jueves, 31 de agosto de 2023

Conclusión

Voy a comentar un poco, punto por punto, como ha salido el viaje.

En cuanto a la organización del viaje en general, nos ha parecido que ha estado muy bien. No ha fallado ningún servicio de traslados desde/hacia aeropuerto, comidas puntuales y horarios cumplidos. Sobre el guía comentar que ha sido en general bastante bueno, ha dado todas las explicaciones que tenía que dar, pero en cuanto a la resolución de problemas ha dejado mucho que desear como contaré en el apartado de hoteles. El conductor muy bueno, y el autobús la verdad es que estaba bastante cuidado y limpio. 

El aéreo con Air Europa aparte de buenos horarios ha sido una grata sorpresa porque no hemos tenido ningún problema ni con el equipaje facturado, ni con el de mano, que en vuelos a Europa suelen ser muy estrictos.

La llegada a Israel fue muy fácil porque el corresponsal/agencia local nos envió a una persona que nos facilitó mucho los tramites. La llegada al hotel sin novedad, pero nos dieron un teléfono para contratar la excursión recomendada de Masada y Mar Muerto que a pesar de esta dentro del horario y ser día laborable, no nos contestaron. En vista de que con el teléfono normal no había manera, llamamos al de urgencias, pero y esto es más preocupante, tampoco contestaron. Como no nos queríamos quedar sin la excursión, pues contratamos por otra agencia.

El recorrido ha sido soberbio, aunque es demasiado concentrado para una semana, pero eso ya lo sabíamos antes de ir. No ha sobrado nada, y lo que ha faltado que era Jericó, han reorganizado los horarios y pudimos verlo. De la visita de Haifa echamos de menos la visita de los Jardines del Templo Bahai. 

En cuanto a las comidas en general repetitivas, abundantes eso sí, pero más de lo mismo en todas partes. 

Los hoteles teniendo en cuenta el precio del viaje, carísimo, ya podían habernos dado algo mejor, no son dignos de una mayorista como Catai para empezar, en este aspecto hemos hecho 6 viajes con ustedes y el peor con diferencia:

Días 30/10/2022 - 01/11/2022: Grand Beach Hotel. De 4 estrellas que mejor se queda en 3 exagerando mucho. Habitaciones normales y más bien viejas. Comida mala. Bien situado en la playa.

Días 01/11/2022 - 03/11/2022: Levi Kibbutz Hotel. No es para lanzar cohetes, pero era el mejor. Comida muy buena. Está lejos y mal comunicado, pero cumple su función. Habitaciones muy amplias y nuevas.

Días 03/11/2022 - 06/11/2022: Prima Park Jerusalén. El peor con diferencia rallando en el desastre. Se puede decir que bien comunicado porque tiene el tranvía al lado, pero en Sabbat te quedas sin transporte. Está en una calle principal con mucho ruido y nos dieron las habitaciones en un esquinazo. La primera noche tuvimos que pedir que nos cambiaran una de las habitaciones porque no funcionaba el aire acondicionado. Costo trabajo pero lo hicieron. La segunda noche tuvimos que pedir de nuevo que nos cambiaran la misma habitación porque la ventana no cerraba. El guía fue incapaz de arreglarlo, y nosotras si llamamos a Madrid pues no se hubiera tenido capacidad de reacción. Al final salió el manager del hotel y nos cambiaron la habitación de nuevo. Son muy cerrados y poco flexibles,

La salida desde Israel, muy bien. El transporte llego con antelación y todo correcto.

En cuanto a los gastos en comer, beber y compras es un país bastante caro. 

Es un viaje maravilloso, pero no ha estado a la altura de los servicios que nos ha prestado Catai en otras ocasiones. Es muy caro y los servicios hoteleros, que es una de las cosas más importantes, desde luego han sido muy pobres. Nosotras somos conscientes de que la habitación individual lleva un cargo extra, pero si quitamos esto, sigue siendo el servicio de muy mala calidad. 

domingo, 6 de noviembre de 2022

Día 8: Jerusalén - Madrid

Domingo 6 de Noviembre de 2022.

Pues esto se acabó, ya de vuelta hoy. Nuestro vuelo sale a las 16:00 y nos recogen a las 12:00. El aeropuerto está a medio camino entre Jerusalén y Tel Aviv. Ya tenemos las tarjetas de embarque y a ver si es fácil hacer todo.

En todo el viaje no nos han hecho ningún control, ni para ir a Belén que está en la Palestina Profunda. Aquí hay tres zonas, la que controla Israel en Israel, la que controla Israel en Palestina, por ejemplo Jericó en Cisjordania, y la que controla Palestina en Palestina, por ejemplo Belén en Cisjordania. De Gaza no sabemos nada, no se ha mencionado en todo el viaje. 

Es curioso como se ven las cosas en Jordania y en Israel acerca del mismo tema, la guerra de los 6 días en 1967. Por aquí se dice que Israel se quedó con Cisjordania que era de Jordania, pero en Jordania parecía que Cisjordania se la había cedido el Rey Husain. Esto se llama entendimiento Jordania Israel. En fin, cosas de la política que en esta zona es muy complicada.

El viaje ha superado todas mis expectativas y eso que venían muy altas. No ha sido viaje religioso para nada, pero claro he visitado todos Los Santos Lugares. Pienso que merece mucho la pena, sobre todo Jerusalén y ahora está en la balanza por un lado Estambul y por otro lado Jerusalén. Son incomparables las dos, maravillosas las dos, no se pueden describir de otra manera. 

Aquí voy a meter un cuña. En todo el país no son ni demasiado antipáticos, ni demasiado simpáticos, no son maleducados, solo conduciendo, y son bastante resolutivos. Pero en Jerusalén cambia el tema y en general son bastante antipáticos. Claro que como en todo, por ejemplo a Olga la han colado y se ha sentado en todas partes y nadie ha dicho ni pio. 

Israel es un país muy avanzado, bastante limpio y con mucha variedad de gente, pero tiene un lastre, que es el judaismo. Aquí en Jerusalén tiene un grado muy superior al de otros sitios y hay mucho ortodoxo. Esto no es malo, ni mucho menos, pero a los que venimos haciendo turismo nos escama un poco. Yo para estos temas soy bastante abierta, es decir; vengo a un país diferente al mío y quiero integrarme, lo consigo pero en fin, acabó hasta las narices de la comida por ejemplo, y del ascensor del Shabbat, que para en todas las plantas. 

El clima muy acertado y venir en esta época del año también. Siempre va a estar a tope de gente con lo cual nunca hay una época buena para esto. 

A título anecdótico, no hemos podido visitar ninguna mezquita y ninguna sinagoga. Prohibido a los no musulmanes y no judíos respectivamente.

El viaje de vuelta se ha desarrollado sin novedad. Pocos controles en el aeropuerto. Con Olga y las muletas nos han colado en todas partes hasta entrar en el avión. Llegada a Barajas y como siempre las maletas han tardado un huevo en salir. Una hora aproximadamente.

Muy buena elección de viaje. 

sábado, 5 de noviembre de 2022

Día 7: Jerusalén

Sábado 5 de Noviembre de 2022.

Hoy ha sido el mejor día de todos, aunque el viaje entero no tiene desperdicio. Hemos empezado en El Monte de los Olivos, para ver lo primero el Jardín de Getsemaní que es el lugar donde se cree que Jesús fue apresado antes de morir en la cruz. El jardín es pequeño y está repleto de olivos, tres de ellos con más de 2000 años de antigüedad.

Después hemos visto la Iglesia de la Agonía.



Y a continuación la Tumba de María que se encuentra en una gruta bastante profunda.



Y ahora ya vamos a la Vía Dolorosa. La Vía Dolorosa nace al este de Jerusalén, cerca de la Puerta de los Leones, y llega hasta el Santo Sepulcro. Se trata de una larga calle de la época romana por la que pasan cada día miles de peregrinos, turistas y gente local. Los gritos de los vendedores del bazar se entremezclan con los cánticos y oraciones de los fieles en la calle más sagrada de Jerusalén. Es alucinante, increíble, brutal. Es lo que me esperaba y más. Gente rezando y cantando por la calle. Se pueden alquilar cruces y hacer el Via Crucis completo. Llenísimo de gente.

La Biblia relata cómo Jesucristo recorrió este icónico camino empedrado portando la cruz, desde que Poncio Pilato lo juzgara en la antigua Fortaleza Antonia hasta el Santo Sepulcro. Siguiendo los pasos de Jesús en sus últimos momentos, miles de peregrinos recorren estas calles deteniéndose en las estaciones más importantes de la Vía Dolorosa.

La Vía Dolorosa se divide en 14 estaciones que simbolizan cada uno de los momentos clave de la Pasión de Cristo. Las llamadas “nueve estaciones de la cruz” están en el exterior, mientras que las cinco restantes discurren por el interior del Santo Sepulcro. En muchas de estas paradas de la Vía Dolorosa se han construido iglesias y capillas que rememoran cada momento.







Todas y cada una de las estaciones de la Vía Dolorosa están señaladas con placas de metal. Son fácilmente localizables y llevan inscritas el número correspondiente a cada estación.

Estas son las estaciones más famosas del Vía Crucis:

La condena: Estaciones I y II. La primera estación del Vía Crucis marca el juicio de Poncio Pilato a Jesús, seguido de la corona de espinas y los azotes, que dan nombre a la Iglesia de la Flagelación. En la segunda estación se encuentra la Iglesia de la Condenación, donde Cristo fue obligado a llevar la cruz.

Primera Estación: Escuela Islámica

Segunda Estación: Iglesia de la Flagelación

Las caídas de Jesús: Estaciones III, VII y IX. Durante el camino que siguió Jesús llevando la cruz, cayó al suelo en tres ocasiones. En cada estación hay capillas e iglesias donde los fieles se detienen a rezar y recordar estos momentos.


Tercera Estación: Iglesia Católica Armenia


Séptima Estación


Novena Estación

Los encuentros: Estaciones IV, V, VI y VIII. Los evangelios relatan que, a lo largo de su angosto camino, Jesús se detuvo con varias personas. La estación IV representa el encuentro con su madre, la estación V marca el momento en el que Simón le ayuda a llevar la cruz, la estación VI simboliza el momento en que Verónica le seca la cara y la estación VIII representa a Jesús consolando a las mujeres de Jerusalén.


Cuarta Estación


                                                    Quinta Estación. Simón Cirineo ayuda a Jesús con su cruz


Sexta Estación


Octava Estación con la Cruz Latina

Muerte y crucifixión: Estaciones X, XI, XII, XIII y XIV. Las últimas cuatro estaciones del Vía Crucis se encuentran dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro y representan el momento en que Jesús es despojado de sus ropas, su crucifixión, su muerte, el bajado de la cruz y el entierro.

Después la joya, la Iglesia del Santo Sepulcro. La iglesia más importante de la cristiandad se encuentra dentro de la madeja de zocos y callejuelas que marcan el límite de los barrios cristiano y musulmán. Construida donde, según la tradición cristiana, estaba el monte Gólgota, llamado Calvario en la Biblia. 



En el siglo IV d.C., el emperador Constantino envió a su madre, Elena, a Tierra Santa, con el objetivo de encontrar la Vera Cruz de Jesús. En su búsqueda de las reliquias de Cristo, la mujer encontró evidencias de la ubicación del Monte Calvario o Gólgota, donde tuvo lugar la crucifixión del nazareno. Demolió el templo romano que coronaba el monte, cavó hasta encontrar varias tumbas judías excavadas en piedra y mandó construir un templo en lo que consideró la tumba de Jesús. Durante los dos mil años siguientes, este templo cristiano fue ampliado, destruido y restaurado varias veces hasta convertirse en la hermosa basílica que es hoy en día.





En la actualidad, seis comunidades cristianas diferentes custodian el Santo Sepulcro: griegos, armenios, etíopes, sirios, coptos y franciscanos. Aunque la interacción entre ellos es casi nula, la mezcla de vestimentas, rituales y cánticos de cada grupo hace del Santo Sepulcro un lugar muy especial para todos los visitantes, sin importar sus creencias.

Estos son los tres lugares imprescindibles que ver en la Basílica del Santo Sepulcro:

La Piedra de la Unción: En la entrada principal de la basílica reposa la famosa piedra donde, según los evangelios, Jesús fue ungido antes de ser sepultado. Cada día, cientos de fieles de todas partes del mundo se amontonan alrededor de la piedra esperando su turno para arrodillarse y besar esta reliquia.



Monte Calvario: A la derecha de la Piedra de la Unción, unas escaleras de piedra conducen a una sala elevada, que representa el Monte Gólgota donde Jesús fue crucificado. La gran roca donde todo sucedió está protegida por un cristal y es muy venerada por los cristianos.



El Edículo: La tumba de Jesús. El gran mausoleo de mármol que corona la nave circular de la basílica es el principal atractivo del Santo Sepulcro. Las colas para entrar en esta pequeña capilla pueden llegar a ser infinitas, por lo que os recomendamos llegar a primera hora. En el venerado lecho mortuorio solo caben cuatro o cinco personas.



Aquí cada hora suenan las campanas y es un estruendo ensordecedor. Más gente que en la guerra pero merece la pena.

A partir de aquí hemos callejeado por los barrios Cristiano y Judio. Este último en Shabbat está vacío.











Y llegando al Muro de las Lamentaciones, que hoy nada de fotos, nos hemos encontrado con la panorámica de la Explanada de las Mezquitas, que encima el día estaba perfecto.

Conocida con el nombre de Al-Haram ash-Sharif (Noble Santuario) por los musulmanes y como Har HaBayit (Monte del Templo) por los judíos, la explanada de las mezquitas es uno de los lugares sagrados más disputados del planeta.

Dos de las religiones más importantes del mundo, el islam y el judaísmo, consideran la Explanada de las Mezquitas como el centro del mundo, el lugar donde todo comenzó. Estas dos religiones coinciden en señalar una gran roca que sobresalía del Monte Moriah como la Piedra Fundacional. Hoy en día, la Piedra Fundacional permanece en el interior de la Cúpula de la Roca.

Se trata de una roca doblemente sagrada para los musulmanes, que afirman que fue allí donde Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo y donde Mahoma ascendió a los cielos. Para los judíos, en cambio, la importancia de la piedra reside en que señala el lugar elegido por el rey Salomón para construir el Primer Templo, que guardaba la venerada Arca de la Alianza.

Dentro de la Explanada don maravillas:

La Cúpula de la Roca. También conocida como Dome of the Rock o Mezquita de Umar, la Cúpula de la Roca es uno de los monumentos más importantes de Jerusalén y sin duda el más llamativo de toda la Ciudad Vieja.



Después de la Cúpula de la Roca, el monumento más importante que ver en el Monte del Templo es la Mezquita Al-Aqsa, construida en el siglo VIII sobre las ruinas del Primer Templo de Jerusalén. Su nombre significa “la mezquita lejana” y es la más grande de la Ciudad Santa, con capacidad para 5.000 fieles.



En la colina sur de la Ciudad Vieja de Jerusalén se encuentra el llamado Monte Sión. 



Los puntos más importantes son:

La Sala de la Última Cena. Considerada otro de los lugares importantes de la cristiandad probablemente la sala no fue testigo directo de la Última cena. Sin embargo, sí que debió acoger reuniones de los discípulos. Tras subir una escalera se llega a un atrio donde se encuentra la estancia de la Última Cena.



La Tumba del Rey David. Aunque no está comprobada la autenticidad del lugar, la Tumba del Rey David es a día de hoy un lugar sagrado para los judíos. En el interior del edificio donde se encuentra la tumba hay una gran sala dividida en dos zonas, una para los hombres y otra para las mujeres. Ambas secciones conducen directamente a la tumba de David. No dejan hacer fotos. 

Hemos acabado el día en el Museo de Israel donde se encuentra la maqueta del Jerusalén antiguo.



Y por supuesto los Rollos Del Mar Muerto. Que solo se pueden hacer fotos del edificio.



Maravilla de las maravillas, la ciudad vieja de Jerusalén. Es para venirse de domingo a viernes. El sábado es un rollo.






viernes, 4 de noviembre de 2022

Día 6: Jerusalén - Belén - Jerusalén

Viernes 4 de Noviembre de 2022.

Hoy ha sido otro día largo pero como aquí es fin de semana pues hay mucho menos tráfico. Hemos empezado la visita subiendo un montón de escalones para ver una de tantas iglesias.

Después hemos llegado a Belén en Cisjordania.. Belén, levantada en las faldas de los montes de Judea y considerada ciudad santa para dos grandes religiones. Los evangelios cristianos señalan que Jesús nació en un portal de Belén, mientras que, para los judíos, Belén es la ciudad donde está enterrada Raquel, una de las mujeres más importantes de la Torá, y donde fue coronado el rey David.

La ciudad tiene unas cuestas tremendas.

Cualquier visita a Belén debería comenzar por la Basílica de la Natividad. El lugar exacto donde nació Jesús, según la tradición cristiana, se encuentra en el interior de este templo. Un templo que para nada es ostentoso, sino más bien todo lo contrario. 





Cuando se entra en la Basílica de la Natividad no será difícil saber dónde está la estrella de 14 puntas que señala la localización del Portal de Belén, ya que la cola para entrar es impresionante. Demasiada gente y poca organización.
 
La estrella está tapada por un cristal que protege la roca original. Para poder verla hay que introducirse agachado en una especie de cueva llamada la Gruta de la Natividad.





En la actualidad la Basílica de la Natividad de Belén está gestionada a partes iguales por católicos, ortodoxos y apostólicos armenios quienes están organizados perfectamente para celebrar sus correspondientes misas.

Si hay un lugar que realmente llama la atención de Belén es la Mezquita de Omar. Localizada en la Plaza del Pesebre (Manger Square) junto a la Iglesia de la Natividad es todo un ejemplo de respeto mutuo entre la religión cristiana y el Islam.



Después comida, hoy ha estado mejor dentro del sota, caballo y rey, y vuelta a Jerusalén. 

Ha empezado el Shabbat con lo cual todo cerrado. Como no pueden tener electricidad todo apagado. Uno de los ascensores del hotel está programado para que suba y baje parando en todas las plantas para que no tengan que tocar los botones. 

jueves, 3 de noviembre de 2022

Día 5: Región del Mar de Galilea - Yardenit - Monte Tabor - Jericó- Jerusalén

Jueves 3 de Noviembre de 2022.

Hoy hemos salido más temprano pero el atasco ha sido el mismo en Tiberiades. 

Lo primero de todo hemos ido a Yardenit, y aquí se ha bautizado de nuevo el que ha querido. En el grupo llevamos un pastor Baptista que ha hecho los honores. 

Después hemos subido en minibús a la Basílica de la Transfiguración en el Monte Tabor. Se trata de una iglesia franciscana y tradicionalmente los cristianos creen que es él sitio donde tuvo lugar la Transfiguración de Jesús, un evento descrito en el Evangelio en el que Jesús se transfigura en una montaña y habla con Moises y Elias.




A continuación uno de los extras del viaje, Jericó, que en principio no estaba incluido. Se trata de la ciudad mas antigua del mundo, a tan solo 25 kilómetros de Jerusalén. La ciudad, levantada en el valle del Jordán, creció a orillas del río y se encuentra a 240 metros por debajo del nivel del mar. ¡Una característica única!

Los primeros habitantes de Jericó, que levantaron las primeras construcciones y plantaron los primeros cultivos, fueron los cananeos, hace más de diez mil años. Los yacimientos arqueológicos de Jericó revelaron que la ciudad ha estado habitada por varios pueblos a lo largo de su historia: romanos, bizantinos, musulmanes y otomanos.

La Biblia también menciona la antigua ciudad de Jericó en numerosas ocasiones, como en la parábola del buen samaritano. Además, según la tradición judeocristiana, los judíos exiliados de Egipto esperaron durante cuarenta años a las puertas de la ciudad para, finalmente, cruzar Jericó y llegar a la Tierra Prometida: Israel.

Sin duda el lugar más espectacular que ver en Jericó es el Monte de la Tentación, donde, según la Biblia, Jesús pasó cuarenta días sin comer, resistiendo a las tentaciones del diablo.



Hemos comido aquí en Jericó, ya empiezo a estar hasta el moño de la comida, y después hemos continuado a Jerusalén. Hemos visto una panorámica de la ciudad vieja pero ya poca luz y se ve mal la foto.



Jerusalén tiene una pinta tremenda, pero gran atascazo de nuevo. 

Esta noche visita de la ciudad iluminada. Impresionante lo bonita que está. Primero hemos ido al Parlamento pero vamos que no era para tanto. Lo único la escultura de la Menorah o candelabro de 7 brazos. Ha costado sacar la foto porque no había luz. 



Hemos recorrido las calles iluminadas y mucha gente diversa por la calle. Hemos acabado en la cuidad vieja. Controles para entrar al Muro de las Lamentaciones, y mucho más interesante la zona de hombres que la de mujeres. Estaba bastante lleno.







Hemos vuelto al hotel ya bastante tarde.




miércoles, 2 de noviembre de 2022

Día 4: Región del Mar de Galilea - Nazaret - Cafarnaum - Región del Mar de Galilea

Miércoles 2 de Noviembre de 2022.

Otro día intenso pero muy bien todo. 

Hemos empezado la visita en Nazaret. En la actualidad Nazaret es la ciudad árabe más grande de Israel, de hecho, la mayor parte de sus 80.000 habitantes son musulmanes. Esta circunstancia unida a su gran legado cristiano y su pertenencia a un estado judío hacen de Nazaret una ciudad multicultural y diversa.



Después de subir una buena cuesta encontramos la Basílica de la Anunciación. Está ubicada en el punto exacto donde, según la tradición cristiana, se encuentran los restos de la casa en que vivió la Virgen María, la Basílica se construyó en el año 1969. Por tanto, se trata de un edificio relativamente moderno.



Para visitar la Basílica de la Anunciación hay que tener en cuenta que el templo está dividido en dos zonas claramente diferenciadas: la planta baja y la planta alta.

La planta baja: Es la más importante y cuenta con un mayor simbolismo. En ella se encuentran el lugar donde según las sagradas escrituras el arcángel San Gabriel se le apareció a la madre de Jesús y también el que fuera hogar de María. La pequeña «casa» está protegida por rejas y tras ellas hay un altar, que, aunque no se puede acceder a él se ve perfectamente desde fuera.







La planta alta: Se trata de una zona mucho más moderna que la inferior. Está destinada casi exclusivamente a la celebración del culto religioso.



Justo al lado de la Basílica de la Anunciación se puede visitar la Iglesia de San José. Llamada así porque está construida sobre la carpintería – taller mencionada en la Biblia, una estatua de bronce de José guía hasta la entrada al templo.





La ruta ha seguido hasta Tabgha, lugar de la Multiplicación  de los Panes y los Peces. 





Para continuar después con un paseo en barco por el Mar de Galilea. Esto ha sido un poco turistada pero al final nos hemos reído un montón. Ha empezado con todo el mundo cantando como en misa y hemos terminado bailando todos y después los compañeros colombianos y chilenos nos han deleitado con salsa y merengue. 





Otra vez comida típica y ya por la tarde hemos ido al Monte de las Bienaventuranzas, lugar del Sermón de la Montaña. Cuando hemos entrado en la iglesia había un grupo cantando que ha sido genial.



Hemos terminado el día en Cafarnaum, y nos hemos mojado porque se ha puesto a llover.